Diccionario de seguridad Sistemas de bloqueo

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

 
Protección contra extracción Protección con que cuenta el cilindro de cierre para defenderlo de los intentos de arrancarlo de su emplazamiento por medio de herramientas especiales. Puede estar protegido por su propio diseño o por una cubierta acorazada o blindaje.
   
Posición de extracción Así se denomina la posición del núcleo del cilindro que permite sacar la llave. En cilindros especiales pueden existir varias posiciones de extracción distintas, sin embargo, es frecuente que el sistema de cierre imponga limitaciones.
   
Fiador activo Véase el apartado dedicado al fiador de pitones.
   
Suplemento para instalaciones anteriores Este suplemento se aplica al precio final en pedidos posteriores relacionados con sistemas de cierre ya instalados. Se justifica por el coste más elevado que supone la documentación, la gestión de archivo y los ajustes de las herramientas y las piezas brutas.
   
Resistencia a agresiones Según la normativa DIN EN 1303, la resistencia a agresiones indica cómo de resistente es un cilindro o bombillo antes las variantes de forzado más físicas, por medios mecánicos, que dejan marcas. Los cilindros se clasifican en varias categorías, de la 0 a la 2. Los métodos de agresión son el taladrado, el cincelado, la torsión o la extracción del cilindro y la torsión del cuerpo principal del cilindro. De llevar a cargo los ensayos se encarga un instituto de evaluación homologado, que debe confirmar si la categoría que señala el fabricante es la correcta. 
   
Ranura de ataque Véase el apartado dedicado a la ranura del cabezal del núcleo del cilindro.
   
Dispositivo indicador de profundidades de corte Dispositivo de ensayo para averiguar la profundidad de la muesca de una llave sin documentar. Con este dispositivo indicador no es posible medir con exactitud la profundidad de la muesca.
   
Cilindro asimétrico Cilindro cuyas caras interior y exterior tienen longitudes distintas.
   
Pitón de expansión También denominado: Placa de expansión
Órgano de cierre adicional incorporado en un fiador, que permite asignarle más de una llave al cilindro perfilado (definición según la normativa DIN EN 1303).
Los cilindros con pitones de expansión se emplean en instalaciones de cierre para posibilitar el funcionamiento de llaves jerárquicamente superiores o cilindros con cierre central. Dichos cilindros pueden poseer varios fiadores de expansión.
   
Protección contra taladros también llamada: protección contra perforaciones, antitaladro
El núcleo del cilindro o su carcasa incorpora elementos adicionales de acero especial endurecido u otro metal de gran solidez para dificultar los intentos de forzar la cerradura taladrando.
Estos elementos pueden montarse de manera fija o instalarse en forma de barras en el núcleo y la carcasa.
   
Superficies elevadas de la llave También denominada: Molde o ranura de entrada
Las superficies de elevación talladas en la llave optimizan los movimientos de todos los fiadores del cilindro y permiten ganar en confort.
   
Seguridad contra apertura La seguridad del mecanismo de cierre es el grado de dificultad que ofrecen los componentes de un cilindro ante un intento de abrirlo sin forzarlo, con la ayuda de herramientas pero sin conocer la llave correspondiente.
   
Técnicas de apertura Denomina los procedimientos destinados a manipular cerraduras para abrirlas sin disponer de sus llaves correspondientes. Existen métodos destructivos y no destructivos:
entre los destructivos figura la extracción del cilindro y el taladrado;
entre los no destructivos destaca el ganzuado.
   
Cilindro para ascensor Cilindro redondo o de medio perfil, especial para su montaje en ascensores.
 
Cilindro de obra Semicilindro o cilindro de doble perfil con posición de descanso, que se instala durante las obras de construcción y permite cerrar los huecos dispuestos para embutir los cilindros. Se pueden cerrar prácticamente con cualquier llave disponible, del tipo y material que sea.
   
Cierre por ambos lados Véase el apartado dedicado a la función de emergencia
   
Seguridad operativa Número de cinco cifras que forma parte del código de ocho caracteres de la clasificación según la normativa DIN EN 1303. Solamente se ha definido una categoría de seguridad operativa: la categoría 0, que no presenta ningún requisito de seguridad operativa.
   
Fiadores móviles Parte de un cilindro que debe situarse en una posición determinada empleando una llave apropiada para que a continuación se puedan mover la llave o el núcleo del cilindro. Según la normativa DIN EN 1303.
   
BHE Bundesverband der Hersteller und Einrichterfirmen für Sicherheitssysteme e. V., Asociación federal alemana de empresas fabricantes e instaladores de sistemas de seguridad, con sede en la localidad de Dittweiler.
   
Cilindro ciego Cilindros ciegos o condenados son los cilindros perfilados para cerrar los huecos en las puertas, que van embellecidos por un solo lado.
   
Puntos también llamados: rebajes, perforaciones
Los puntos son muescas de forma esférica o cónica, generalmente practicados en el paletón de la llave, que se corresponden con el perfil tallado en los fiadores móviles del mecanismo de la cerradura.
   
Sistema de puntos Tipo de cilindros cuyas llaves llevan un dibujo formado por puntos.
   
Protección antitaladro Véase el apartado dedicado a la protección contra taladros
   
Puente antitaladro también llamado: puente de metal reforzado, placa antitaladro
El puente antitaladro es una placa de metal reforzado en forma de U que va integrada en el núcleo del cilindro. Ofrece una protección óptima contra las agresiones con taladros.
   
Puerta cortafuegos Una puerta cortafuegos es un elemento de construcción que cumple con los estándares de las normas DIN, capaz de resistir sin sufrir daños durante un determinado período de tiempo en caso de incendio. Según su resistencia, se le asigna una categoría de resistencia al fuego.
   
Protección contra rotura Método de construcción que impide la rotura del cilindro por el área del orificio roscado (por ejemplo, con una barra metálica) o al menos la dificulta. Puede tratarse de un diseño preparado para quebrarse en otros puntos, de forma que el cilindro se rompa de forma controlada por otro punto.  
   
Grosor del grillete Espesor o grosor del grillete que permite cerrar un candado.
   
Altura del candado Distancia entre el borde superior del cuerpo y el borde inferior del arco del grillete de un candado.
Puede variar de acuerdo con el fin para el que se haya diseñado el candado.
   
Cerradura de cilindro o tambor de un solo fiador Cerradura clásica de puertas para habitaciones, embutida y con bocallave por un solo lateral. Para abrir y cerrar se complementa con una llave de metal fundido con paletón.
 
CEN Comité Européen de Normalisation, Comité Europeo de Normalización, con sede en Bruselas.
   
Barra de codificación Se trata de una herramienta que sirve para ajustar las distintas profundidades de las muescas en las máquinas de duplicación de llaves.
   
Durabilidad Segunda cifra del código de ocho caracteres de la clasificación según la normativa DIN EN 1303.
Tras un determinado número de ciclos de cierre en un ensayo, es obligatorio que los cilindros se puedan volver a abrir con una nueva llave original con un par no superior a 1,5 Nm.
   
Ganzúa de paleta también llamada: ganzúa
Herramienta con forma especial que sirve para engañar a un plano de cierre por medio de una presión lateral para que pivote. De acuerdo con la normativa DIN 18252, por cada lado del sistema de cierre deben incorporarse dos pitones con estas propiedades. Por su forma, se parecen a una pesa.
   
DIN Deutsches Institut für Normung, Instituto alemán de normativización, con sede en Berlín.
   
Cilindro doble El tipo más común de cilindro, que permite cerrar la cerradura desde ambos lados con la llave correspondiente. Se comercializan con diversos perfiles y embellecedores.
   
Aguja Distancia de separación en las cerraduras de embutir. Se mide desde el borde delantero de la cerradura de embutir hasta el centro del seguidor o del ojo de la cerradura.
   
Horquilla de montaje de alambre Véase el apartado dedicado a la horquilla de montaje
   
Cerradura españoleta Cerradura móvil, que cierra la puerta de un mueble como mínimo en dos puntos, gracias a las varillas pivotantes. Una cerradura españoleta consta de la caja de la cerradura, las varillas giratorias o pivotantes y los ganchos de cierre. Los ganchos están situados en las partes superior e inferior de la barra o varilla pivotante. Se enganchan y bloquean por detrás de las barras o pernos de cierre. Estos a su vez se encuentran atornillados y fijos en las partes superior e inferior del mueble.
   
Resorte de presión también llamado: muelle de pistón
Componente de los pitones de los fiadores. Aprieta el par de pitones (del núcleo y la carcasa) en una posición definida por la llave o lo empuja por completo dentro del núcleo del cilindro.
   
Pitón de presión Un pitón de presión actúa como elemento de acoplamiento para transmitir el par de giro entre el núcleo del cilindro y el paletón de cierre; se activa al introducir la llave. En los cilindros de pomo y los cilindros con función de emergencia y peligro o función de apertura libre se emplean pitones de presión.
   
Pieza de empuje Se trata de un componente de un semicilindro con paletón de cierre de ocho posiciones. Sirve para ajustar la posición del paletón de cierre.
   
Cilindro de presión Tipo de cilindro especial que contiene un inserto de cierre con cerrojo de bloqueo en la parte posterior, que puede ejecutar por otra parte un movimiento axial definido. Este cerrojo posterior sirve como bloqueo; por ejemplo, para puertas correderas.  
   
Cilindro de prueba El cilindro de prueba consiste en un núcleo de cilindro que carece de perfilado. Se emplea para nuestros cilindros exprés preparados por técnicos. Sirve para sostener todas las piezas colocadas previamente en la carcasa del cilindro (prolongaciones de la llave y el núcleo, acoplamiento, paletón y pitones de la carcasa). En caso de que quiera montar el cilindro usted mismo, este núcleo de prueba se sustituirá por un núcleo con perfil.
   
Diferencias efectivas Variación entre distintos cilindros con el mismo diseño estructural, que posibilitan los fiadores móviles. Obliga a que cada cilindro se cierre exclusivamente con su llave correspondiente. El total de diferencias efectivas es igual a la cantidad de distintas posiciones teóricas menos aquellas que hayan sido eliminadas por el fabricante por motivos técnicos y menos las que coincidan con las limitaciones dispuestas por la normativa DIN EN 1303 - 4.8.4. Según la normativa DIN EN 1303.
   
Perfil en propiedad Se denominan perfiles en propiedad aquellos sujetos a requisitos contractuales especiales contraídos entre el fabricante y el distribuidor especializado. Para estos perfiles se reserva una zona de protección. Es decir, el fabricante garantiza que en un área definida (generalmente con un radio de 50 km) ningún otro distribuidor venderá ese perfil. Con ellos, el distribuidor tiene la posibilidad de equipar cilindros, elaborar llaves e instalar sistemas de cierre. Sin embargo, los perfiles en propiedad también tienen otras limitaciones. Por ejemplo, no está permitido emplearlos para montar cilindros de cierre con el certificado de VdS.
   
Ranura de entrada Véase el apartado dedicado a las superficies elevadas de la llave
   
Sujeción auxiliar Dispositivo de sujeción que facilita la labor de fresado de las muescas de las llaves con perfiles complejos o posibilita labrar muescas por ambos laterales, que no es posible lograr con una buena definición con mordazas colocadas en paralelo. Para fresar duplicados de llave será siempre necesario contar con dos sujeciones auxiliares.
   
Cerradura de embutir Se denominan así las cerraduras que se montan empotradas o encastradas en una caja practicada previamente en la puerta, normalmente junto con un cilindro o bombillo de cierre. Se fabrican para puertas de madera, acero y con marco metálico.
   
Juego de llaves de ajuste También denominado: Juego de llaves maestras
Llaves cuyas muescas siguen todas un mismo patrón o valor. Las llaves con todos los patrones de muesca se reúnen en un juego. Sirven para cortar la llave según el código.
   
Ajuste Piedra de calibrar para mediciones y comprobaciones.
   
Protección antitaladro reforzada Categoría definida de protección contra perforaciones según el estándar del taller de ABUS Pfaffenhain. Además de la protección antitaladro estándar, por cada lateral de cierre se incorporan dos pitones de acero endurecido al cilindro y a la carcasa.
   
Cilindros exprés del servicio técnico Este tipo de cilindros perfilados contienen todas las piezas necesarias para montar con sus propias manos un cierre o un cilindro de cierre con el sistema estándar, Z14, V14, Y14 y 14. Los cilindros de cierre están equipados con un núcleo de prueba, sin perfil. Para pasar a instalar un sistema de cierre especial es preciso sustituir el núcleo de pruebas por el núcleo de cilindro dotado de perfil. El resto de las piezas, como las prolongaciones del núcleo y la llave, el acoplamiento, el paletón de cierre y los pitones de la carcasa ya van montadas de fábrica. Por desgracias, así es necesario incorporar los discos amortiguadores y los pitones del núcleo.
 
Resbalón El resbalón es un componente de las cerraduras de embutir, que se retrae dentro de ella y desaparece del frente de la cerradura al accionar la manilla, desbloqueando así la puerta.
   
Pintura

Las necesidades impuestas por el diseño y la seguridad determinan que es necesario cubrir con una mano de pintura la superficie de las piezas fabricadas. Los distintos materiales exigen aplicar tecnologías diferentes:

  • Pintura estándar para el latón: níquel galvanizado
  • Pinturas especiales para latón: cromo galvanizado, color latón (con electropulido y protección contra rozaduras), oro brillante, oro mate, bronce antiguo
  • Pintura estándar para aluminio: aluminio anodizado F2 (alpaca)
  • Pinturas especiales para aluminio: aluminio anodizado F1 (natural), F3 (oro), F4 (bronce)
   
Disco amortiguador También denominado: Resorte, resorte amortiguador, anillo de seguridad, anillo de fijación, anillo de retención
Los discos de amortiguación son componentes que intervienen para asegurar la posición axial del núcleo del cilindro o de la varilla del pomo dentro de la carcasa. Se montan sobre una tuerca de la pieza que se va a fijar y están disponibles con diferentes grosores para igualar el juego axial.
   
Revestimiento de protección antiincendios Revestimiento de protección de eficacia contrastada, pensado para puertas cortaincendios según los estándares de las normativas DIN 18273 (elementos a prueba de incendios) y DIN 18257 (elementos antirrobo).
   
Llave de triángulo para bomberos La llave de triángulo para bomberos es un diseño especial que cumple los estándares impuestos por la normativa DIN 3223, montado sobre un cilindro con perfil y que se puede accionar con una llave especial de diseño triangular.
   
Capacidad de resistencia al fuego Los cilindros de cierre deben superar las pruebas para verificar que cumplen los estándares de la normativa DIN EN 1634-1 (puerta completa) satisfactoriamente. No es imprescindible que el cilindro de cierre siga operativo tras la prueba de fuego. La clasificación de los cilindros con perfil de latón suele asignarse a la categoría 1. Este número corresponde a la cuarta cifra del código de ocho caracteres de la clasificación definida por la normativa DIN EN 1303.
   
Perfil plano Se denomina así un perfil especial, paracéntrico y patentado para una entrada de llave vertical, fresada por un solo lado y opcionalmente con rebaje. Los perfiles planos se emplean en sistemas estándar.
   
Fresadora de puntos Fresadora de cabezal cónico, apta para practicar puntos.
   
Función de apertura libre Función que evita que, con las llaves retiradas, ambos núcleos de un cilindro doble perfilado ofrezcan una resistencia a la torsión al estar unidos a la pala de cierre. (Regulada por la normativa DIN 18252)
   
Aguja de llenado Herramienta especial de acero o latón que permite rellenar la carcasa del cilindro con pitones y resortes de presión.
   
Pieza de llenado Se trata de un componente de los cilindros modulares. Sirve para definir el contorno del cilindro perfilado en la muesca central y se monta sobre el alma del módulo. Tiene además la tarea de asegurar la prolongación de la carcasa contra su deslizamiento en sentido axial.
   
Categoría de uso Se trata de la primera cifra del código de ocho caracteres que expresa la clasificación según la normativa DIN EN 1303. Categoría 1: Para usuarios con una gran motivación por el cuidado y casos con mínimas probabilidades de uso incorrecto.
   
Función de peligro con apertura libre Combinación de la función de apertura libre y la función de peligro
   
Función de peligro Combinación de la función de apertura libre y la función de peligro
   
Función de peligro también llamado: Función de peligro y emergencias
Gracias a esta función, un cilindro doble perfilado se podrá abrir con la segunda llave correspondiente aunque por el otro lado permanezca insertada y girada la otra llave. (Definición según la normativa DIN 18252)
   
Función de cierre de peligro Gracias a esta función, si hay una llave insertada y girada en el lado opuesto de un cilindro doble perfilado, por el otro lado solamente se podrá cerrar con la llave de peligro. (Definición según la normativa DIN 18252)
   
Carcasa Véase el apartado dedicado a la carcasa del cilindro
   
Resortes de la carcasa Véase el apartado dedicado a los muelles de presión
   
Pitones de la carcasa Se trata de unas pequeñas varillas situadas dentro de la carcasa del cilindro de cierre, fabricadas con distintos materiales, distintas formas y tamaños. El plano de cierre se bloquea al retirar la llave.
   
Llave principal general Una llave principal general es la llave superior en cualquier jerarquía en una instalación de cierre principal general. Sirve para cerrar todos los cilindros de una instalación de dicho tipo.
A diferencia de una instalación de cierre con llave principal, en este caso existen una o varias llaves de grupo diferentes.
   
Instalación de cierre con llave principal general. Instalación de cierre cuyas funciones se amplían con una llave general, una llave maestra o llaves de grupos, a diferencia de una instalación dotada de una llave principal.
Los cilindros de cierre de una instalación con llave principal general se clasifican en varios grupos. Cada grupo tiene una llave grupal para cerrar. Es posible unificar dos o más grupos en un grupo superior. Todos los cilindros de cierre de un grupo superior deben abrirse con una sola llave de grupo superior. En general, la llave principal general activa todos los cilindros de cierre de esta instalación. En cada puerta se puede incluir un cilindro de cierre con cierre y llaves propias.
También es posible combinar instalaciones de cierre central y llave principal con instalaciones de cierre principal o de cierre principal general. (Definición según la normativa DIN 18252)
   
Orificio roscado también llamado: Perforación para los tornillos del frente
Los orificios roscados se encuentran situados en la carcasa del cilindro, en su parte central, por debajo de la pala de cierre. Están dotados de un roscado tipo M5, que recibe y aloja a un tornillo del frente de la cerradura, para fijar el cilindro perfilado al frente.
   
Cierre idéntico Un sistema de cierre idéntico consta de un juego de cilindros y llaves que se activan entre sí, compartiendo una misma estructura y codificación. Es posible que en ese grupo haya cilindros de distintos tipos.
   
Longitud de base La longitud de base del cilindro describe la longitud mínima (que dependerá del sistema) entre el centro del orificio de los tornillos del frente y los laterales izquierdo y derecho del frente de la carcasa. Con el estándar de taller ABUS Pfaffenhain se distingue entre los elementos de cinco y de seis pitones. La longitud de base de un sistema con cinco pitones es de 26,5 mm/26,5 mm, mientras que en un sistema con seis pitones es de 30,5 mm/30,5 mm.
   
Llave de grupo Una llave de grupo es una llave jerárquicamente superior dentro de una instalación de cierre principal general. Permite cerrar todos los cilindros incluidos en el grupo subordinado.
   
Semicilindro Cilindro de cierre que únicamente cuenta con un lado de cierre. Según los estándares de trabajo de ABUS Pfaffenhain, la longitud de base de un sistema con cinco pitones es de 26,5/9,8 mm y de un sistema con seis pitones, de 30,5/9,8 mm.
   
Espiga de retención Véase el apartado dedicado al pitón de retención
   
Disco de retención Véase el apartado dedicado al disco de amortiguación
   
Pitón de retención también llamado: Espiga de retención
El pitón de retención fija el núcleo del cilindro en la carcasa de un candado, un cilindro redondo o un cilindro de palanca y sirve para limitar el recorrido del cierre.
   
Puente de metal endurecido Véase el apartado dedicado al puente antitaladro
   
Llave principal Una llave principal sirve para cerrar todos los cilindros incluidos dentro de una instalación de cierre con llave principal.
   
Instalación de cierre con llave principal Instalación de cierres que cuenta con una llave principal capaz de cerrar todos los cilindros incluidos en la misma.
Los cilindros de una instalación de cierre con llave principal se colocan de forma que una sola llave principal es capaz de abrirlo y cerrarlos todos. Todas las puertas disponen de cilindros con cierres diferenciados y con una llave correspondiente. Estas llaves individuales solamente sirven para abrir sus puertas correspondientes o abrir los cilindros que compartan un cierre idéntico.
   
Palanca La palanca es un componente del cilindro de palanca, que actúa como cerrojo (por ejemplo, en un buzón).
   
Forma de la palanca Debido a sus múltiples posibilidades de uso, la palanca (de los cilindros de palanca) se puede adaptar a distintas longitudes, tamaños, contornos y formas.
   
Cilindro de palanca también llamado: Cerrojo de palanca, cerrojo de buzón
Los cilindros de palanca son cilindros pensados para cerrar puertas de chapa, como las de los buzones o los armarios de chapa metálica. En el cilindro se encuentra una palanca, que se mueve al girar la llave para situarse en posición de apertura o cierre. Funciona directamente como cerrojo. Generalmente, la llave solamente se puede extraer cuando el sistema está en posición de bloqueo (bloqueo obligatorio).
   
Máxima protección antitaladro Categoría de protección antitaladro definida para los cilindros perfilados según el estándar de trabajo de ABUS Pfaffenhain. Como elemento adicional a la protección antitaladro estándar, por cada lateral de cierre se incorporan dos varillas de acero endurecido en el núcleo del cilindro y en la carcasa, además de una aguja de 1 mm de grosor de metal endurecido en el frontal de la carcasa, para proteger mejor los resortes de la misma.
   
Tope interno También denominado: Tope interior
Característica patentada de algunos sistemas de cierre de alta calidad, en los cuales la llave ya no hace tope con el cabezal del núcleo el cilindro, sino con una pieza encerrada en el interior del cilindro. La muesca especial que se hace necesaria en la llave para que sea realidad el tope interno representa una protección técnica adicional contra los duplicados sin permiso.
   
ISO Siglas de la Organización internacional de estandarización, cuya sede está en Ginebra.
   
Rebajes Véase el apartado dedicado a los puntos
   
Cerradura superpuesta Se trata de una cerradura adicional para las puertas de entrada a la casa o a un piso, que cuenta con varios cilindros redondos integrados, dependiendo del modelo.
   
Profundidad de la muesca también llamada: Pasos, valor de la muesca
Profundidad de los cortes practicados en la superficie de la pala o el cuello de una llave.
   
Valor de la muesca Véase el apartado dedicado a la profundidad de la muesca
   
Núcleo Véase el apartado dedicado al núcleo del cilindro
   
Pitón Los pitones son unas varillas alojadas en el núcleo del cilindro, generalmente con cabeza cónica, de diversas longitudes y fabricados con distintos materiales. En combinación con las muescas de la llave, al introducir esta por completo y correctamente en el cilindro, encajará y se completará el plano o superficie de cierre, lo que hace posible girar la llave. Es posible darles formas especiales a los pitones, por ejemplo con estrechamientos o biselados.
   
Prolongación del núcleo también llamada: Prolongación del núcleo del cilindro
Los núcleos de los cilindros se alargan con una prolongación respecto a la longitud básica para adaptarlos a las medidas necesarias para su incorporación en la estructura.
   
Escudo de remate Escudo o embellecedor de plástico con la forma de un cilindro perfilado para colocar sobre un cilindro ciego universal. Disponible en doce colores distintos.
   
Pomo también llamado: Manilla
Un pomo es un elemento que suele situarse de forma permanente sobre la varilla del pomo, conectada a si vez con la pala de cierre. Disponibles en varios diseños, colores y materiales.
   
Varilla del pomo Los cilindros de pomo son un tipo de cilindros con perfil dotados de un pomo en al menos un lateral, dispuesto para accionarlos.
   
Cilindros de pomo Los cilindros de pomo son un tipo de cilindros con perfil dotados de un pomo en al menos un lateral de cierre, dispuesto para accionarlos.
   
Cilindros de pomo con pomo bloqueable Se trata de una modalidad especial de cilindros de pomo, cuyo pomo se puede bloquear para cerrar. Dicho pomo incorpora un cierre integrado, que impide que la pala gire solidariamente junto con el pomo cuando la cerradura está cerrada.
   
Cilindro de pomo con acoplamiento de resbalamiento Véase el apartado dedicado al acoplamiento de resbalamiento
   
Perfil del contorno Perfil especial paracéntrico patentado con lateral fresado con muescas, pensado para introducir la llave en vertical. El cuello de la llave presenta un contorno de perfil oblicuo, que genera una eficaz resistencia contra el ganzuado.
   
Sistemas de cierre convencionales Bajo esta denominación se sitúan generalmente los sistemas de cierre mecánicos con llaves fresadas con una serie de muescas.
   
Resistencia a la corrosión Sexta cifra del código de ocho caracteres de la clasificación definida por la normativa DIN EN 1303. En conjunción con la resistencia a la temperatura, permite clasificar a los cilindros perfilados en cuatro categorías: 0, A, B y C
   
Protección anticorrosión Véase el apartado dedicado a la resistencia al agua marina
   
Acoplamiento Parte de un cilindro de cierre que une en torsión solidaria al núcleo del cilindro activado por la llave con la pala de cierre. (Definición según la normativa DIN 18252)
   
Arrastre del acoplamiento  también llamado: Arrastre
El arrastre de acoplamiento es un componente que se monta en la parte trasera de ciertos cilindros especiales. Transmite el movimiento de cierre de la llave al pestillo o las barras.
   
Varilla de acoplamiento Varilla de chapa de acero plana situada en la parte posterior de ciertos cilindros especiales, que se montan en conjunción con cerrojos especialmente preparados. Dicha varilla de acoplamiento transmite el movimiento de cierre de la llave al mecanismo del cerrojo.
   
Cilindro corto con llave triangular Cilindro corto perfilado con un lado ciego. Por el otro lado presenta una bocallave triangular exterior que sobre sale 7 mm con las dimensiones 9,8/9,8 mm.
   
Llave de calibrar Llave especial para calibrar medidas. Atención: ¡No se debe confundir con las llaves ajustables!
   
Lockbase Lockbase es un programa de software para crear, calcular y administrar instalaciones de cierre.
   
Protección contra manipulación Protección de un cilindro contra los métodos de apertura no violentos. En la protección contra manipulación pueden influir diversas posibilidades: el contorno del perfil, las formas de los pitones, la cantidad de fiadores y otros elementos especiales.
   
Cilindro de cierre mecatrónico Dispositivo dotado de un sistema electrónico integrado o incorporado por separado, el cual permite abrir o cerrar un cerrojo tras verificar el derecho de acceso de un usuario y junto con la activación de la llave correspondiente. Se puede sustituir por un cilindro mecánico según la normativa EN1303 sin tener que cambiar los herrajes de la puerta.
   
Bloqueo multipunto Un bloqueo multipunto es un cierre especial para puertas que no solo actúa sobre un punto (como en los modelos clásicos, donde el pestillo se bloquea sobre el cerradero), sino sobre varios. Para instalar un sistema así puede ser necesario contar con variantes específicas de palas de cierre.
   
Reloj medidor para profundidades de muesca El reloj medidor para profundidades de muesca es un dispositivo pensado para calcular la profundidad exacta de las muescas de una llave. Se calibra por medio de un ajustador. Gracias a los valores comparativos de la tabla que adjunta, permite comprobar rápidamente si las muescas practicadas están dentro de los límites de tolerancia aceptables. Sin embargo, no es posible efectuar una medición completa de la muesca, ya que no es posible averiguar la distancia al tope de llave.
   
Reloj medidor para profundidades de puntos Se trata de un dispositivo concebido para medir la profundidad de los puntos o rebajes cónicos practicados en la llave.
   
Metrakey La Metrakey es una llave con cabeza de plástico soldada al cuello y la pala en el taller, que incorpora un transpondedor de 125 kHz. La cabeza de plástico está disponible en siete colores distintos.
   
Suplemento por cantidad mínima El suplemento por cantidad mínima se añade en los pedidos de ampliación de instalaciones de cierre, para solicitudes muy reducidas, inferiores a once cilindros.
   
Cilindro para muebles Un cilindro para muebles es un modelo redondo, adaptado para candados con barras o pestillos de mecanismo de cierre giratorio, que se utilizan en mobiliario de oficina y armarios.
   
Alma del módulo El alma del módulo es un componente de los cilindros perfilados con estructura modular, conformado por una aleación de bronce y berilio de alta resistencia. Está disponible en diversas longitudes, para amoldarse a la longitud del propio cilindro perfilado. Sirve para conectar las dos mitades de un cilindro.
   
Cilindro modular  El cilindro modular es un cilindro perfilado concebido para obtener longitudes de cilindro individualizadas mediante la conexión de distintos elementos. Se utiliza en obras de construcción o para servicios rápidos in situ.
   
Gancho de montaje para la aguja de llenado Herramienta auxiliar para trabajar con la aguja de llenado. Con el gancho de montaje se introducen primero los pitones y resortes en la aguja de llenado y después se empujan para sacarlos de ella e instalarlos en la carcasa. 
   
Horquilla de montaje  Se trata de una herramienta especial para mantener en posición inferior los pitones de la carcasa durante el montaje del cilindro perfilado. Las horquillas de montaje pueden estar fabricadas por completo de alambre o de una combinación de chapa y alambre. Existen horquillas de montaje para cilindros perfilados, cilindros de palanca, candados de grillete y diversos tipos de cilindros redondos. 
   
Llave multifunción Una llave multifunción es un instrumento de medición con funciones adicionales, que permite determinar por un lado la longitud del cilindro y accionar la cerradura sin el cilindro insertado. 
   
Seguridad contra llaves falsas Describe el grado de dificultad que opone el cilindro de cierre para que se accione con otra llave distinta de la suya, un duplicado. 
   
Llave duplicada Se denomina así a las llaves copiadas.
   
Llave de plata alemana Llave desarrollada principalmente para los fabricantes de cilindros de cierre, fabricada con una aleación de plata alemana (62 % cobre, 24 % cinc, 13 % níquel y 1 % plomo). 
   
Función de peligro y emergencias  Véase el apartado dedicado a la función de peligro 
 
Tirador  Se denominan así los pomos de algunas ventanas. También reciben este distintivo los pomos de cajones y muebles de oficina.
   
Cilindro oval Los cilindros ovales son un tipo de cilindros que presentan un contorno exterior ovalado. 
   
Cerradura de cilindro ovalado con pestillo Se trata de un cilindro de cierre de una sola pieza con cerrojo redondo integrado (de diversas longitudes), el cual se activa por medio de un mecanismo de engranaje. Los cilindros ovalados no requieren de una caja de cerrojo separada. Están disponibles en versiones de cilindro doble y semicilindro.
   
Función de pánico Véase el apartado dedicado a la función de apertura libre 
   
Barra acorazada/cerrojo de barra acorazada  Un cerrojo de barra acorazada es un mecanismo de cierre dotado de una barra que se bloquea en dos puntos y cubre toda la anchura de la puerta por su lado interior. Se encaja a izquierda y derecha en unos cerraderos especiales anclados en la pared.
Es una protección muy eficaz para las puertas. Los dos laterales de la puerta, el de apertura y el de bisagras, cuentan con una protección muy sólida. Las barras acorazadas tienen un importante efecto disuasorio.
   
Perfil paracéntrico  Así es como se denominan los perfiles de llaves cuyo perfil longitudinal toca al menos en dos puntos el eje medio de la llave.
   
Llave doble El sistema de llave doble es una opción especial para determinados cilindros.
En ellos, para desenclavar el mecanismo es necesario emplear de forma combinada dos llaves de juegos distintos, lo que sería imposible empleando solamente un único tipo de llave (por ejemplo, combinando una llave de cliente y la de un empleado de una oficina bancaria).
   
Fiador pasivo Un fiador pasivo se denomina también fiador sin resorte.
Los fiadores pasivos sirven principalmente para un fin similar al de los elementos de variación del perfil: incrementan el número de posibilidades efectivas.
   
Protección de patente La protección de las patentes es un conjunto de disposiciones legales en favor del propietario de una patente, que impiden el aprovechamiento económico de su invención por terceros mientras dure el plazo de dicha patente. La vigencia de una patente se estipula en 20 años, que se cuentan desde el día de su registro. 
   
Ganzuado Método de apertura "inteligente" de mecanismos de cierre empleando herramientas especiales. Se utilizan herramientas similares a agujas con las que una por una se manipulan y presionan los fiadores de pitones hasta que todos estén en una posición que permita girar el núcleo del cilindro. 
   
Cilindro doble perfilado  Véase el apartado dedicado al cilindro doble 
   
Barra transversal  Véase el apartado dedicado a la barra acorazada
   
Calibre de boca para longitudes de pitones del núcleo El calibre de boca es una herramienta auxiliar para determinar la longitud de los pitones del núcleo. Sin embargo, no indica la longitud, sino solamente la denominación del tipo de cada pitón. 
   
Escudo con protección contra la lluvia Se trata de un escudo o embellecedor para cilindros perfilados que protege los fiadores de pitones de la humedad y la suciedad. La forma de la cubierta recuerda a una tapa abatible.
   
Cabeza Véase el apartado dedicado a la cabeza de la llave
   
Pestillo Se denomina así la barra que sirve como elemento de cierre para bloquear una cerradura y con ella, la puerta en la que está instalada. 
   
Cerradura de cerrojo corredizo Véase el apartado dedicado a la cerradura de cilindro ovalado con pestillo 
   
Accionamiento Véase el apartado dedicado a la pala o paletón de cierre 
   
Escudo  El escudo o embellecedor permite compensar las diferencias en las medidas y cubrir la junta con la puerta al instalar un cilindro. Está disponible para cilindros de palanca, cilindros para muebles, cilindros de presión y cilindros redondos. 
   
Cilindro redondo Se denominan cilindros redondos aquellos cuyo contorno exterior es circular. Se pueden emplear junto con cerraduras de embutir preinstaladas o con cerrojos adicionales, de forma individual o por parejas (cilindro interior y exterior). 
   
Cilindro redondo con roscado exterior Véase el apartado dedicado al cilindro de palanca o el cilindro enroscable
   
Acoplamiento de resbalamiento  El acoplamiento de resbalamiento permite cerrar aunque se sostenga el pomo. Al superarse el par de giro de 1,5 Nm, el acoplamiento de resbalamiento integrado en el pomo se suelta y garantiza la posibilidad de cerrar con la llave. 
   
Cilindro interruptor  Cilindro redondo concebido para activar o desactivar dispositivos eléctricos por medio de un arrastre especial. 
   
Acoplamiento corredizo Véase el apartado dedicado a la función estándar del acoplamiento
   
Instalación de cierre  Una instalación de cierre es una combinación conformada por distintos cilindros, organizados entre sí de una determinada forma. Según el tipo de instalación se agrupan y asignan concretamente las distintas funciones de cierre. Existen diversos tipos de instalaciones de cierre: sistemas de cierre centrales, sistemas de cierre principal y sistemas de cierre principal general. 
   
Paletón de cierre también llamada: pala o arrastre
El paletón es una pieza del cilindro que activa los pestillos de la cerradura al girar la llave tras acoplarse con el núcleo del cilindro.
   
Posición del paletón de cierre también llamada: Posición de la pala de cierre
Por norma estándar, los cilindros dobles perfilados se fabrican de forma que el paletón de cierre esté situado con un ángulo de 32º respecto a la posición de las 6 de la tarde. Al instalarlos es siempre necesario prestar atención a que el paletón de cierre esté orientado hacia las bandas de la puerta. Al situarse en posición girada permite que el cilindro solamente se pueda retirar con la llave correspondiente.
En el caso de los semicilindros perfilados, de manera estándar el paletón de cierre está situado a las 6 de la tarde, pero puede variarse su posición en un ángulo de 45º.
   
Plan de cierre El plan de cierre recoge todas las posiciones de una instalación de cierre con los datos más importantes: denominación de las salas, números de las llaves, denominación del tipo de sistema, longitudes de los cilindros de cierre, colores de los cilindros de cierre, esquema de función llaves/cilindros, número de cilindros de cierre y llaves. 
   
Diseño de cierre  El diseño de cierre es una disposición definida de muescas o puntos (rebajes cónicos) para un cilindro determinado, que permite alinear sus fiadores correspondientes.
   
Lengüeta de cierre Se denominan así los arrastres de un cilindro enroscable. Las lengüetas de cierre están disponibles en diferentes variantes.
   
Cilindro de cierre  Mecanismo que generalmente está separado de la cerradura o cerrojo correspondiente y que se acciona por medio de una llave.
   
Funcionamiento del cilindro de cierre  Mediante la introducción de la llave en el canal del núcleo del cilindro, los órganos de bloqueo del cilindro denominados fiadores (compuestos por los pitones del núcleo y la carcasa y sus resortes de presión) se comprimen hasta conformar un plano o superficie y generan así una separación entre el núcleo del cilindro y la carcasa del cilindro. De esta forma, el núcleo del cilindro se puede hacer girar con la llave introducida. Por medio del paletón de cierre del cilindro se acciona el mecanismo de cerrojo o pestillo de la cerradura, que a su vez desbloquea la puerta, ventana, etc. Al retirar la llave, los fiadores se ven impulsados por los resortes hasta el fin del orificio del núcleo del cilindro, de modo que bloquean el núcleo del cilindro y la carcasa del mismo, por lo cual ya no es posible hacer girar el núcleo para accionar el mecanismo del pestillo.
   
Llave  Elemento independiente y separado cuyo diseño complementa el del cilindro de cierre y permite accionarlo mecánicamente. Según la normativa DIN EN 1303.
   
Etiqueta llavero Pieza de plástico con un espacio en el que escribir o insertar un papelito; se une a la llave por medio de una anilla o llavero.
   
Soporte para llave Véase el apartado dedicado a la mordaza (para llave)
   
Orificio de la llave Véase el apartado dedicado a los puntos
   
Llavero  Armario o similar que sirve de ayuda para la organización en instalaciones de cierre, por ejemplo para evitar que se pierdan las llaves dentro de la instalación. Una llave determinada permite cerrar un mecanismo y retirar una segunda llave, pero no se puede extraer esta última mientras no se devuelva la segunda llave a través del mismo mecanismo. Dicho mecanismo puede adoptar, por ejemplo, la forma de dos cilindros de palanca, unidos por engranajes para girar en sentidos opuestos. 
   
Muesca de una llave Véase el apartado dedicado a los dientes de la llave
   
Bocallave también llamada: Rebaje de la llave, rebaje cónico
Así se denomina el rebaje fresado en el cabezal del cilindro, de forma cónica o embudo, que facilita la introducción de la llave en el núcleo del cilindro.
   
Resistencia de la llave Capacidad de resistencia o aguante mínima de la llave según la normativa DIN EN 1303. La llave se introduce por completo en el cilindro y con el paletón de cierre enclavado y bloqueado se somete durante 5 segundos a una carga de esfuerzo con un par de giro de 2,5 Nm +/- 0,1 Nm. A continuación, la llave debe accionarse para someter al cilindro a un par de giro máximo de 1,5 Nm.
   
Canal de la llave Se trata de la abertura del núcleo del cilindro de cierre por la que se introduce la llave.
El canal de la llave tiene un corte con un perfil determinado, para asegurar el paso de la llave. Al introducir una llave incorrecta, los distintos elementos del perfil impiden que penetre por completo.
   
Funda para llave Se trata de una funda de plástico que se coloca sobre la cabeza de las llaves para distinguirlas con más facilidad. Se comercializa con distintas formas y colores, sirve para facilitar el manejo de las llaves.
   
Muescas de la llave Véase el apartado dedicado a los dientes de la llave
   
Perfil de la llave también llamado: Diseño de la llave
Perfil que presenta la llave en el cuello, que se introduce en el núcleo del cilindro. Las series de perfiles de llave aplicadas a una instalación de cierre permiten introducir distintos perfiles de llave en el canal de un cilindro perfilado, así como introducir un perfil de llave en los canales de distintos cilindros perfilados. (Según la descripción de la normativa DIN EN 1303)
   
Diseño de la llave Véase el apartado dedicado al perfil de la llave
   
Cabeza de la llave también llamada: Cabeza
La cabeza es la parte de la llave por la que se sostiene al utilizarla para abrir o cerrar una cerradura.
   
Llave en bruto  Se trata de llaves ya dotadas de un perfil, pero que todavía no tienen muescas practicadas. 
   
Cuello de la llave  Se trata de la parte de la llave en la que se sitúan el perfil y las muescas. 
   
Interruptor de llave  Se trata de un cilindro especial, que contiene uno o más interruptores con conexiones soldadas. El número de posiciones que permiten sacar la llave se corresponde, generalmente, con la cifra de posiciones de los interruptores. 
   
Punta de la llave  Se trata del extremo del cuello de la llave. Generalmente, sirve para accionar el acoplamiento. Puede incluir más elementos para proteger de forma técnica la llave frente a intentos de duplicarla. Por ejemplo, se puede situar aquí la muesca de tope interior.
   
Palpador de llave Se trata de un cilindro especial, que contiene uno o más palpadores con conexiones soldadas por detrás y generalmente solamente presenta una posición que permita extraer la llave. Mientras se gire la llave dentro del cilindro contra el tope, el palpador permanecerá accionado. 
   
Caja fuerte de llave Se trata de una pequeña caja fuerte, empotrada en un muro, fija y anclada, que cuenta con un mecanismo de cierre. Sirve para guardar la llave de unas instalaciones, por ejemplo, para las empresas de vigilancia o los bomberos. 
   
Prolongación de la llave  Se trata de un componente que permite salvar la distancia entre la punta de la llave y el acoplamiento en los cilindros perfilados con prolongación. 
   
Modelo de muesca  Un modelo de muesca es un cilindro maestro o modelo, que con ayuda de cortes laterales y longitudinales hace visible el funcionamiento de los distintos componentes situados en el interior del cilindro. 
   
Cilindro enroscable Se trata de un semicilindro dotado de un roscado exterior, que le permite instalarse enroscándolo en un cerrojo especial.
   
Herraje de protección Sirve para proteger el cilindro de cierre frente a las agresiones violentas, según los estándares definidos por la normativa DIN 18257.
   
Cilindro perfilado suizo también llamado: Cilindro redondo de perfil suizo, cilindro perfilado Ø22
Los cilindros de perfil suizo se caracterizan por la forma de su perfil, que se diferencia de los estándares de la normativa DIN 18252 y son distintos en la zona de los fiadores de pitones. Aquí el corte transversal del cilindro es circular. Se emplean como cilindros dobles, cilindros de pomo y semicilindros en las cerraduras de embutir preparadas a tal efecto.
   
Resistencia al agua marina Característica especial de algunos cilindros perfilados para su empleo en entornos con presencia de medios corrosivos. La carcasa y los núcleos del cilindro se croman siempre. El paletón de cierre está fabricado en un material sinterizado de alta calidad con un revestimiento de níquel-zinc o es de latón cromado. El disco amortiguador también cuenta con revestimiento de níquel-zinc. Los pitones son de latón y plata alemana, sustituyendo los pitones de acero para la protección antitaladro estándar por pitones de acero con cubierta de plata alemana. Los tornillos del frente son de acero al cromoníquel o de acero cromado en tonalidad amarilla. Este equipamiento especial se ha puesto a prueba para verificar su eficacia y resistencia a la corrosión en ensayos con niebla pulverizada y ensayos climáticos según la normativa DIN 50021-SS. 
   
Pitones del núcleo laterales Pitones del núcleo de los fiadores situados en el segundo plano de fiadores en los sistemas K. En contraposición a los pitones convencionales del núcleo, estos no son posicionados directamente por las muescas de la llave, sino que se controlan indirectamente a través de esferas. 
   
Cierre de funciones separadas Este sistema de cierre se emplea donde es preciso que determinados juegos de llaves dispongan solamente de una funcionalidad de cierre limitada. Se logra mediante el uso de dos juegos de llaves distintos. El juego de llaves n.º 2 solamente se acopla al cilindro perfilado con ciertas limitaciones, para que únicamente pueda accionar el resbalón. Una llave de este juego no logra mover el pestillo o cerrojo, ni para abrirlo ni para cerrarlo. El juego de llaves n.º 1 sí dispone de funcionalidad completa con las cerraduras y es capaz de accionar tanto el resbalón como el pestillo o cerrojo. 
   
Tarjeta de seguridad  Cada instalación de cierre o bloqueo cuenta con una tarjeta de seguridad en formato de tarjeta cheque. Se trata de un documento de identificación y legitimación, que especifica el derecho del propietario a solicitar ampliaciones o elementos adicionales para la instalación de cierre en cuestión.
   
Cilindro de tipo escandinavo  Se trata de un cilindro con corte transversal ovalado. Se utiliza principalmente en los países escandinavos en conjunción con cerraduras de embutir preparadas para ello. Hay disponibles cilindros de pomo, de pomo interno y externo para esta modalidad de cilindro.
   
Funda de llave Skuni  Se trata de una funda de llave universal. La funda de plástico negro con refuerzo metálico se suelda en el taller a la cabeza de la llave y está disponible con o sin transpondedor. 
   
Equipamiento especial  Se denominan así determinados elementos y características especiales de los cilindros de cierre que no se incluyen en su versión estándar. Por ejemplo, la función de emergencia y peligro. Los equipamientos especiales deben contratarse pagando un precio adicional. 
   
Mordaza La mayoría son mordazas con superficies de sujeción en planos paralelos, que fijan la llave al fresar las muescas de dicha llave. Sin embargo, algunos sistemas necesitan mordazas con superficies de fijación dotadas de perfiles especiales. 
   
Varilla de fijación  Véase el apartado dedicado a la varilla de fijación en espiral 
   
Esfera de bloqueo Elemento de seguridad con forma de esfera de acero en el interior del núcleo del cilindro, que exige una nervadura de bloqueo reforzada en la llave. Si no presenta dicha nervadura, como sucede por ejemplo con los duplicados defectuosos, al girar 135 grados el pitón de la carcasa dotado de resorte empuja la esfera de bloqueo y el pitón de la carcasa se enclava de forma permanente. 
   
Nervadura de bloqueo  Elemento reforzado que sobresale del perfil de la llave y entra en contacto con la esfera de bloqueo. 
   
Cierre con bloqueo  Los cierres con bloqueo son cierres individualizados para uno o varios cilindros con tarjeta de seguridad. 
   
Varilla de sujeción en espiral Varilla pensada para fijar el pomo a su husillo en los cilindros de pomo perfilados.
   
Protección antitaladro estándar  Categoría de protección antitaladro definida por los estándares de trabajo de ABUS Pfaffenhain. Los pitones del núcleo y la carcasa del primer y el tercer fiador son de acero especial endurecido y dotado de revestimiento. Es la categoría de protección antitaladro mínima para todos los cilindros que se montan ya en fábrica. 
   
Funcionamiento estándar del acoplamiento  también llamado: Acoplamiento corredizo
Función gracias a la cual en un cilindro doble perfilado al girar la llave insertada en un lateral del cilindro no se pueda accionar el mismo cilindro con una segunda llave. (Regulada por la normativa DIN 18252)
   
Placa de estación  Se trata de una placa metálica con los datos grabados del cliente (dirección y número del cliente) para un sistema de legitimación exclusivo. Sirve para trasmitir los datos especiales en caso de solicitud o pedido, por medio de un dispositivo impresor (un rodillo o similar).
   
Tapa antipolvo  Véase el apartado dedicado al escudo con protección contra la lluvia 
   
Resorte de pitón  Componente del fiador de pitones. 
   
Fiadores de pitones  Un fiador es un dispositivo de retención compuesto por el resorte del pitón, el pitón de la carcasa y el pitón del núcleo, que sirve para permitir el giro del núcleo del cilindro dentro de su carcasa solamente cuando se introduce la llave correspondiente hasta el tope del canal de la llave.
Generalmente se utilizan fiadores dispuestos en una o más hileras. (Regulado por la normativa DIN 18252)
   
Dientes  también llamados: Muescas de la llave, muescas, cortes
Cortes o muescas practicados en la superficie de la pala o el cuello de la llave, que ordenan correctamente los fiadores móviles. (Regulado por la normativa DIN 18252)
   
Salto de muesca  Deferencia mínima de las medidas entre distintas muescas de la llave. 
   
Frente  Se denomina así la parte de una cerradura de embutir que se ve al abrir la puerta. Se distinguen allí el pestillo, el resbalón y los tornillos del frente. 
   
Tornillo del frente  Medio de sujeción que sostiene un cilindro perfilado dentro de la caja de cerradura o cerrojo. (Definición según la normativa DIN 18252) 
   
Llave técnica principal La llave técnica principal (o llave maestra para técnicos) permite que los servicios externos accedan a las áreas que les competan (calderas de calefacción, zonas de almacenamiento de residuos, etc.). Esta llave no permite acceder a ninguna otra zona de un edificio ni a las viviendas residenciales. 
   
Resistencia a la torsión  Se denomina así la capacidad de un cilindro a resistir las torsiones cuando se emplea una herramienta con un diseño específicamente conformado aplica un par de giro definido con la intención de hacer girar el núcleo del cilindro. Dicho cilindro debe resistir tal intento. Se comprueba con ensayos realizados según los estándares de la normativa EN 1303. 
   
Transpondedor  Dispositivo de comunicación inalámbrica que recibe señales entrantes y responde a ellas o las retransmite de forma automática. La palabra "transpondedor" surge de la combinación de "transmisor" y "respondedor". Pueden ser dispositivos activos o pasivos. En los sistemas de cierre suelen utilizarse transpondedores pasivos. Es decir, sistemas que para la comunicación y para la ejecución de procesos internos emplean energía exclusivamente del campo de la unidad de lectura/escritura. Por lo tanto, los transpondedores pasivos funcionan sin energía propia.
   
Tubo de caja fuerte Elemento de la caja fuerte para llave que se empotra en la pared. Está disponible en longitudes de 120 mm o 160 mm.
   
Medidas de la puerta  Es la tercera cifra del código de ocho caracteres según la clasificación definida por la normativa EN 1303. No hay requisitos para las medidas de la puerta. Por lo tanto, solamente se define una categoría para dichas dimensiones: la categoría 0. 
   
Direcciones de apertura de la puerta A la izquierda hacia fuera y a la derecha hacia dentro = DIN izquierda
A la derecha hacia fuera y a la izquierda hacia dentro = DIN derecha
   
Cilindro ciego universal  Para cerrar los hu8ecos practicados en puertas que no se prevé que vayan a funcionar como cierres. Hay disponibles escudos de clip en distintos colores para lograr un diseño uniforme en toda la instalación de cierre. Por medio de un mecanismo corredizo se puede adaptar a la longitud del cilindro perfilado. 
   
VdS  VdS Schadenverhütung GmbH, entidad certificadora de Alemania. Se trata de una fundación privada a la que están afiliadas la mayoría de las aseguradoras especializadas.
   
Cilindro con sello VdS  Estos cilindros se fabrican siguiendo determinadas normas redactadas por VdS y se someten a pruebas por parte de VdS. Si las superan, recibe el correspondiente certificado y sello. Se emplean en puertas que deben satisfacer requisitos determinados impuestos por las compañías aseguradoras.
Las carcasas de cilindro se distinguen siempre gracias a que incorporan en un lateral el sello "VdS" grabado, así como la referencia de la serie.
Con esta distinción solamente se han distinguido cilindros y semicilindros de pomo y cilindros dobles perfilados fabricados con determinados perfiles de trabajo.
   
Prolongación Véase el apartado dedicado a la prolongación del núcleo o de la llave 
   
Módulo de prolongación  El módulo de prolongación es un componente de los cilindros de estructura modular. Contiene la prolongación de la carcasa y del núcleo y se ofrece en distintos tamaños, con un salto de 5 mm.
   
Reducción del desgaste  Mediante la utilización de componentes de alta calidad y revestimientos para los cilindros de cierre es posible elevar la vida útil de dichos elementos según los estándares de la normativa DIN 18252 hasta un 100 %.
   
Seguridad de cierre Al valorar la seguridad de cierre se comprueba y clasifica un cilindro de cierre representativo de su tipo según seis puntos distintos. Entre ellos, el número mínimo de fiadores móviles, el mínimo de diferencias efectivas y la seguridad de bloqueo. La clasificación contempla seis categorías, de 1 a 6, que se expresan en la séptima cifra del código de ocho caracteres de la clasificación según la normativa EN 1303. 
   
Programa de administración para instalaciones de cierre Véase el apartado dedicado a Lockbase
   
Candado de grillete  Así se denominan a los candados dotados de una horquilla, barra o perno pensados para cerrar puertas, persianas y otros objetos dotados de orificios o cáncamos a tal efecto. 
   
Protección de la marca  La protección de las marcas son una serie de disposiciones del derecho civil y penal destinadas a proteger las marcas registradas. Tiene una duración de diez años y se puede prorrogar por diez años más. 
   
Cilindro para WC  Este tipo de cilindro también se ofrece como cilindro de pomo con un indicador (para señalar si hay alguien dentro del aseo o cuarto de baño) y está dotado de una limitación del recorrido de cierre de 90º. En la cara interior del cilindro hay un pomo, mientras que en el exterior presenta una ranura o lengüeta con un distintivo de color rojo. La posición de este último elemento (en vertical o en horizontal) indica si la puerta está atrancada por dentro o no. 
   
Contorno de onda  La forma de los cortes o muescas de la llave no es en V, sino que los puntos del recubrimiento de los pitones del núcleo se unen entre así con muescas tangenciales circulares con radio variable, para obtener un contorno de onda.
   
Perfil reversible  Serie de perfiles cuyas llaves están dotadas de un perfil de llave de rotación simétrica, para que la llave se pueda introducir siempre por las dos caras, con un giro de 180º. 
   
Sistemas de llave reversible  Sistemas de cierre cuyas llaves están dotadas de un perfil de llave y muescas de rotación simétrica, de manera que la llave se puede introducir por las dos caras, con un giro de 180º. 
   
Perfil de taller  Perfiles de llaves que se reservan exclusivamente para instalaciones de cierre fabricadas en taller.
En el caso de las instalaciones de cierre con perfil de taller no se envía ningún tipo de datos al cliente (ni los valores de las muescas, ni datos de los pitones, etc.), solamente el fabricante tiene derecho a equipar cilindros (para ampliar la instalación, por ejemplo) y a copiar o fabricar llaves.
Con estos perfiles no hay llaves modelo disponibles para los comerciantes especializados. (En contraposición a los perfiles en propiedad).
   
Instalación de cierre central  Instalación de cierre en la cual varias llaves individuales distintas permiten cerrar uno o varios cilindros de cierre centrales.
Por ejemplo, todas las puertas que cierran una vivienda donde residen varias familias se equipan con cilindros con distintos cierres y una llave propia. Las puertas que utilizan todos los residentes en conjunto (la puerta de la calle, del patio, del sótano, etc.) se equipan con cerraduras que generalmente tienen cilindros de cierre idéntico. Cada residente dispone de una llave de acceso a su vivienda, que no solamente abre esa puerta, sino que también permite abrir las puertas equipadas con cilindros de cierre central. Sin embargo, las llaves son únicas para cada vivienda: un residente no puede acceder a la vivienda de otro con la llave de la suya. Sí tiene la posibilidad de acceder al buzón, al sótano o al garaje de la instalación de cierre central. (Definición según la normativa DIN 18252)
   
Protección contra extracción  Equipamiento adicional en cilindros destinado a evitar eficazmente que se extraiga el cilindro, por ejemplo con el denominado "método del sacacorchos". A menudo esta protección ya se integra en los herrajes de seguridad con cobertura total del cilindro.
   
Fiador  Pieza que debe situarse en una posición predefinida mediante la introducción de la llave correspondiente para a continuación poder girar la llave para accionar la cerradura. (Según la descripción de la normativa DIN EN 1303)
   
Plano de fiadores  Plano en el que se encuentran varios fiadores del mismo tipo en sentido longitudinal. Dependiendo de la estructura, cada sistema puede incorporar varios planos de fiadores.
   
Cerradura adicional  Las cerraduras adicionales o complementarias son las que se emplean para incrementar la seguridad de ventanas, puertas y puertas de ventanales. 
   
Bloqueo obligatorio En cerraduras de este tipo, la llave solamente se puede extraer del cilindro (cilindro de presión, de palanca o de candado de grillete) en posición cerrada. Los candados de grillete se ofrecen con y sin bloqueo obligatorio.
   
Sistema de segunda llave Sistema aplicado cuando queremos mantener el nivel de seguridad tras extraviar una llave sin cambiar el cilindro (por ejemplo, en casa).
Los cilindros se ofrecen con dos juegos de llaves distintos.
Tras entregar el cilindro se emplean exclusivamente las llaves del primer juego. Las llaves del segundo juego deben guardarse en un lugar seguro y no se deben mezclar con las del primer juego bajo ningún concepto. Si se pierden las llaves del primer juego, será preciso modificar la permutación de cierre. Esto sucede cuando se cierra el cilindro con una llave del segundo juego. Para ello debe efectuarse un giro de 360º. A partir de ese momento y ano se podrá accionar la cerradura con las llaves del primer juego. Si la llave que se extravió podía abrir varios cilindros, siempre y cuando estén dotados de un sistema de segunda llave, deberán cerrarse todos con la llave del segundo juego.
   
Tapa de cilindro Elemento de seguridad adicional con herraje de protección. Protege la cara externa del cilindro de cierre frente a intentos de taladrarlo o romperlo. 
   
Inserto de cilindro  Véase el apartado dedicado al inserto de cierre 
   
Color del cilindro  Color o tintado de un cilindro perfilado. 
   
Carcasa del cilindro Se trata de la pieza del cilindro de cierre que aloja y recubre el núcleo del cilindro con todos sus componentes. 
   
Núcleo del cilindro  también llamado: Núcleo
Parte del cilindro de cierre que se mueve al accionarlo introduciendo la llave correspondiente. (Definición según los estándares de la normativa EN 1303)
   
Ranura de la cabeza del núcleo del cilindro  Se trata del orificio o ranura vertical presente en la cabeza del núcleo del cilindro, que recibe el cuello de la llave y sirve para mejorar la transmisión del par de giro. 
   
Prolongación del núcleo del cilindro  Véase el apartado dedicado a la prolongación del núcleo
   
Longitud del cilindro  En los cilindros perfilados, la longitud del cilindro es la distancia que va desde la cara exterior (frente o ataque) hasta la cara interior (frente o ataque).
   
Medida del cilindro  Se mide la distancia que va del centro del tornillo del frente de la cerradura hasta la cara exterior del herraje de la puerta, para calcular la longitud óptima del cilindro de cierre.
Atención: Hay que tener en cuenta la medida en que sobresalga el cilindro o proyección.
   
Sistema de cilindro  Sistema con determinadas propiedades para cubrir un requisito de seguridad. Los sistemas se diferencian por las formas de los perfiles, la cantidad de planos de fiadores, la cantidad de fiadores, las características técnicas y de diseño protegidas por patentes y la facilidad para instalarlos. 
   
Proyección del cilindro  Medida que sobresale la cara externa del cilindro sobre el herraje de protección. Según los estándares impuestos por la normativa DIN 18252, la proyección de ser de +/- 3 mm.
Con la medida general de prolongación de 5 mm, este requisito se cumple sin problemas.
   
Prolongación del cilindro  Adaptación por tramos o saltos (de 5 mm) de las longitudes del cilindro a los grosores de las puertas, en combinación con los herrajes.

Permanezca informado

Mirar vídeos de ABUS